Investigadores desarrollan un insecticida biológico para combatir el
mosquito transmisor del dengue, el zika y la chikungunya. Se trata de un
hongo acuático, un patógeno natural llamado Leptolegnia chapmanii,
hallado en charcos de agua de la localidad platense de Melchor Romero.
El objetivo es controlar al vector y reducir el uso de insecticidas
químicos neurotóxicos.
El “larvicida biológico” fue creado en los laboratorios del Centro de
Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), dependiente de la
Facultad de Ciencias Naturales y Museo y del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en Argentina.
En la actualidad, los científicos del CEPAVE, junto con expertos del
Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales
(CINDEFI), trabajan en la producción a escala de Leptolegnia chapmanii.
Según detallaron los especialistas a Argentina Investiga, se lograron
resultados positivos a partir del uso de un extracto líquido a base de
aceite de girasol como medio de cultivo que le permite al hongo
conservar la viabilidad y la virulencia. De esta manera –aseguran– se
podrá contar con un larvicida de alta efectividad y apto para ser
comercializado en el mercado.
El novedoso desarrollo fue testeado en pruebas de campo y en
distintas condiciones ambientales, explicó Juan García, del CEPAVE, que
dirige el proyecto acompañado por la doctora Claudia López Lastra. Y
remarcó: “La finalidad de los trabajos es conocer de qué manera los
depredadores (otros insectos o microcrustáceos), los parásitos
(nemátodos) y los patógenos (virus, bacterias, hongos y protozoos)
afectan las poblaciones de Aedes aegypti para lograr reducir el número
de insectos. A partir de allí es posible determinar cuál de estos
hallazgos tiene posibilidades de convertirse en un insecticida biológico
que pueda llegar al mercado para ser utilizado en el control de este
mosquito vector, y así reducir el uso de insecticidas químicos
neurotóxicos”.
Con este descubrimiento, el control biológico actúa sobre los
mosquitos de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus, que
transmiten el virus del dengue, el zika y la chikungunya. Estos
mosquitos, por lo general, pican durante las horas del día. Los síntomas
comienzan alrededor de tres a siete días después de la picadura de un
mosquito infectado y los más comunes son fiebre y dolor intenso en las
articulaciones, a menudo en las manos y los pies. Otras sintomatologías
pueden incluir dolor de cabeza, dolor muscular, inflamación de las
articulaciones o sarpullido. Si bien ambas enfermedades tienen un nivel
bajo de mortalidad, son de rápida propagación y contagio.
Ciencias y Química con NaCHO.
Encuentra un poco de todo sobre lo que acontece ahora mismo en el planeta. Experimentos y noticias que te harán descubrir lo curioso y hermoso que es la Ciencia en sus campos como la Química.
sábado, 27 de agosto de 2016
miércoles, 24 de agosto de 2016
Encuentran un planeta que podría albergar vida, cerca de la tierra
No puede ser más emocionante, porque está casi a la vuelta de la esquina, considerando las dimensiones del Universo, y se parece mucho a la Tierra. Un equipo internacional de astrónomos, liderado por el español Guillem Anglada-Escudé, de la Universidad de Queen Mary en Londres, y en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), acaba de anunciar el descubrimiento de un planeta potencialmente habitable en la órbita de la estrella Próxima Centauri, la más cercana al Sistema Solar, a poco más de cuatro años luz. Toda una sorpresa. La distancia puede parecer insuperable, pero en realidad es formidablemente más corta que la que nos separa de la mayoría de los candidatos a albergar vida, lo que podría convertir este mundo en el primer objetivo para un futuro viaje interestalar.Además, Próxima b, como ha sido bautizado, tiene unas características prometedoras: es probablemente rocoso, un poco más masivo que el nuestro y se encuentra en la región en torno a su estrella que le permitiría albergar agua líquida sobre su superficie. La descripción aparece publicada en la revista «Nature».
Próxima Centauri, una fría enana roja de la constelación de Centaurus, es demasiado débil para poder ser observada a simple vista sin ayuda, pero en los últimos meses los científicos no le han quitado ojo. Durante el primer semestre de este año, la estrella fue seguida con regularidad con el espectrógrafo HARPS, instalado en el Telescopio de 3,6 metros del Observatorio Europeo Austral (ESO) en La Silla (Chile) y monitorizada simultáneamente con otros instrumentos de todo el mundo. La campaña fue denominada «Pale Red Dot» («Punto rojo pálido», por la famosa frase de Carl Sagan que describe a la Tierra como un punto azul pálido) y buscaba el pequeño bamboleo que, por la fuerza de la gravedad, provocaría en la estrella la existencia de un planeta en órbita.
Las primeras señales de un posible mundo ya se habían detectado antes, en 2013, pero no eran del todo convincentes. Al combinar los datos de «Pale Red Dot» con observaciones anteriores, el equipo pudo confirmar sus sospechas. A veces, Próxima Centauri se aproxima a la Tierra a unos 5 kilómetros por hora –el ritmo de una marcha humana normal- y, a veces, retrocede a la misma velocidad. Este patrón regular se repite con un período de 11,2 días. El análisis de esos cambios indicó la presencia de un planeta con una masa al menos 1,3 veces mayor que la del nuestro, orbitando cada once días muy cerca de la estrella, a unos 7 millones de kilómetros, sólo el 5% de la distancia entre el Sol y la Tierra. Pero como su estrella es mucho más débil que la nuestra, Próxima b se encuentra dentro de la llamada «zona habitable», con una temperatura superficial que permitiría la presencia de agua líquida.
Sin embargo, no todo son buenas noticias en Próxima b. Las condiciones en la superficie pueden verse fuertemente afectadas por las llamaradas de rayos X y de radiación ultravioleta procedentes de la estrella, mucho más intensas que las que experimenta la Tierra con respecto al Sol. De existir, la atmósfera del planeta podría estar evaporándose lentamente, o tener una química más compleja que la de la Tierra.
lunes, 22 de agosto de 2016
Química Inorgánica
La química inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica. Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en la química organometálica que es una superposición de ambas.
Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero quedó obsoleta al desecharse la hipótesis de la fuerza vital, característica que se suponía propia de la materia viva que no podía ser creada y permitía la creación de las moléculas orgánicas. Se suele clasificar los compuestos inorgánicos según su función en ácidos, bases, óxidos y sales, y los óxidos se les suele dividir en óxidos metálicos (óxidos básicos o anhídridos básicos) y óxidos no metálicos (óxidos ácidos o anhídridos ácidos).
Ciencia
La ciencia es más que un nombre, ciencia es TODO lo que vemos, lo mejor creado por Dios, la ciencia abarca tantos campos de estudio que no podemos imaginarnos cuan grande es el Todo.
Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.
Química Orgánica
La Química orgánica es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que en su gran mayoría contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos, también conocidos como compuestos orgánicos. Debido a la omnipresencia del carbono en los compuestos que esta rama de la química estudia esta disciplina también es llamada Química del carbono. Friedrich Wöhler es conocido como el padre de la Química orgánica por reportar la síntesis artificial de la urea a partir de Cianato de amonio: Compuesto inorgánico con alto contenido de nitrógeno presente de manera general en la orina.
La ingeniería genética 'da voz y memoria' a las células humanas.
Si las células pudiesen hablar, nos contarían cómo se crean los
diferentes tejidos y órganos durante el desarrollo embrionario, cómo
experimentan las condiciones ambientales o cómo progresa el cáncer. Pero
les falta memoria y voz. Para dárselas, científicos del Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, han diseñado un
sistema que permite que las células humanas puedan grabar recuerdos en la secuencia de su propio ADN -que después puede leerse-
para realizar un seguimiento detallado de diversos procesos biológicos
como la inflamación o las infecciones. El trabajo que lo ha hecho
posible, y que acaba de publicar la revista Science, abre la puerta a una nueva forma de aproximarse al estudio de los genes involucrados en la enfermedad y el desarrollo.
Hasta ahora, era posible saber si una célula se había enfrentado a una situación concreta -como la exposición a un compuesto químico particular- gracias a la acción de una enzimas llamadas recombinasas. Mediante ingeniería genética es posible conseguir que esas proteínas sólo se activen -siguiendo el ejemplo anterior- en presencia de un compuesto químico. Sólo entonces son capaces de funcionar y cambiar de lugar fragmentos de ADN, de modo que basta una posterior lectura de la secuencia de este material genético para saber qué ha ocurrido. El problema es que este método sólo revela si el evento ha sucedido o no, pero no informa de su duración ni de su intensidad; además, aunque se había usado en bacterias, no se había logrado poner en práctica en células humanas.
"Nuestro sistema ayuda a registrar más información que sólo la presencia o ausencia de un evento celular. Actualmente no hay otro sistema de memoria en células humanas que registre la magnitud o la duración de éste. Además, preserva esta información de forma permanente en forma de mutaciones de ADN", explica a EL MUNDO Timothy Lu, que dirige el Grupo de Biología Sintética en el Laboratorio de Investigación Electrónica del MIT y es uno de los autores del estudio. "Este sistema nos permite estudiar fenómenos biológicos a posteriori en lugar de en tiempo real, lo que debería facilitar el estudio con modelos animales", añade este investigador.
Hasta ahora, era posible saber si una célula se había enfrentado a una situación concreta -como la exposición a un compuesto químico particular- gracias a la acción de una enzimas llamadas recombinasas. Mediante ingeniería genética es posible conseguir que esas proteínas sólo se activen -siguiendo el ejemplo anterior- en presencia de un compuesto químico. Sólo entonces son capaces de funcionar y cambiar de lugar fragmentos de ADN, de modo que basta una posterior lectura de la secuencia de este material genético para saber qué ha ocurrido. El problema es que este método sólo revela si el evento ha sucedido o no, pero no informa de su duración ni de su intensidad; además, aunque se había usado en bacterias, no se había logrado poner en práctica en células humanas.
"Nuestro sistema ayuda a registrar más información que sólo la presencia o ausencia de un evento celular. Actualmente no hay otro sistema de memoria en células humanas que registre la magnitud o la duración de éste. Además, preserva esta información de forma permanente en forma de mutaciones de ADN", explica a EL MUNDO Timothy Lu, que dirige el Grupo de Biología Sintética en el Laboratorio de Investigación Electrónica del MIT y es uno de los autores del estudio. "Este sistema nos permite estudiar fenómenos biológicos a posteriori en lugar de en tiempo real, lo que debería facilitar el estudio con modelos animales", añade este investigador.
sábado, 20 de agosto de 2016
¿Que hacen los Ingenieros Químicos?
PARA SABER UN POCO QUE HACEN LOS INGENIEROS QUÍMICOS, DEBEMOS SABER QUE ES INGENIERÍA QUÍMICA...
¿Qué es la ingeniería química?
Este profesional, crea y optimiza procesos industriales correspondientes a transformaciones químicas, bioquímicas y/o físicas de materias primas, determinando su tecnología de producción y logrando altos niveles de exigencias de calidad. Todo esto respetando factores económicos, sociales y ambientales.
El Ingeniero Químico crea las plantas que producen los materiales o productos que la sociedad necesita.
Por ejemplo, los investigadores químicos inventaron las fibras sintéticas, sin embargo, son los Ingenieros Químicos los que diseñaron las plantas que las producen a un costo razonable y que permite su amplio uso.
Desarrolla, selecciona y adapta tecnología, procedimientos y procesos químicos o modifica los ya existentes para mejorar la eficiencia y la productividad.
Dirige la operación de estas plantas químicas industriales, administra personal, bienes y servicios, y aplica la computación e informática en su campo específico.
Tiene formación de ingeniería. Posee conocimientos científicos y tecnológicos. Entiende y asimila los avances científicos - tecnológicos en el campo de la química.
Es capaz de trabajar en equipo, con iniciativa y liderazgo en el desempeño de su profesión para alcanzar los objetivos establecidos de productividad y calidad.
Posee además conocimientos de administración que le permiten asesorar técnica y comercialmente a diferentes industrias del rubro.
Tareas o actividades específicas que se realizan en la profesión.
-Diseña el proceso de transformación de la materia prima en un producto elaborado de mayor valor agregado.
-Determina y realiza el dimensionamiento de los equipos a utilizarse.
-Lleva a cabo la evaluación económica del proceso. y muchísisimas más.
¿Qué es la ingeniería química?
La ingeniería química es una rama de la ingeniería, que se encarga del diseño, manutención, evaluación, optimización, simulación, planificación, construcción y operación de todo tipo de elementos en la industria de procesos, que es aquella relacionada con la producción de compuestos y productos cuya elaboración requiere de sofisticadas transformaciones físicas y químicas de la materia.
La ingeniería química también se enfoca al diseño de nuevos materiales y tecnologías, es una forma importante de investigación y de desarrollo. Además es líder en el campo ambiental, ya que contribuye al diseño de procesos ambientalmente amigables y procesos para la descontaminación del ambiente.
¿Entonces que hace el Ingeniero?
Perfil del Ingeniero químico.Este profesional, crea y optimiza procesos industriales correspondientes a transformaciones químicas, bioquímicas y/o físicas de materias primas, determinando su tecnología de producción y logrando altos niveles de exigencias de calidad. Todo esto respetando factores económicos, sociales y ambientales.
El Ingeniero Químico crea las plantas que producen los materiales o productos que la sociedad necesita.
Por ejemplo, los investigadores químicos inventaron las fibras sintéticas, sin embargo, son los Ingenieros Químicos los que diseñaron las plantas que las producen a un costo razonable y que permite su amplio uso.
Desarrolla, selecciona y adapta tecnología, procedimientos y procesos químicos o modifica los ya existentes para mejorar la eficiencia y la productividad.
Dirige la operación de estas plantas químicas industriales, administra personal, bienes y servicios, y aplica la computación e informática en su campo específico.
Tiene formación de ingeniería. Posee conocimientos científicos y tecnológicos. Entiende y asimila los avances científicos - tecnológicos en el campo de la química.
Es capaz de trabajar en equipo, con iniciativa y liderazgo en el desempeño de su profesión para alcanzar los objetivos establecidos de productividad y calidad.
Posee además conocimientos de administración que le permiten asesorar técnica y comercialmente a diferentes industrias del rubro.
Tareas o actividades específicas que se realizan en la profesión.
-Diseña el proceso de transformación de la materia prima en un producto elaborado de mayor valor agregado.
-Determina y realiza el dimensionamiento de los equipos a utilizarse.
-Lleva a cabo la evaluación económica del proceso. y muchísisimas más.
para hacer más dinámico conocer sobre este tema te presento un Vídeo que te ayudará mucho.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)