sábado, 27 de agosto de 2016

Producen un larvicida natural y de bajo costo contra el dengue, el zika y la chikungunya.

Investigadores desarrollan un insecticida biológico para combatir el mosquito transmisor del dengue, el zika y la chikungunya. Se trata de un hongo acuático, un patógeno natural llamado Leptolegnia chapmanii, hallado en charcos de agua de la localidad platense de Melchor Romero. El objetivo es controlar al vector y reducir el uso de insecticidas químicos neurotóxicos.

El “larvicida biológico” fue creado en los laboratorios del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en Argentina.

En la actualidad, los científicos del CEPAVE, junto con expertos del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI), trabajan en la producción a escala de Leptolegnia chapmanii. Según detallaron los especialistas a Argentina Investiga, se lograron resultados positivos a partir del uso de un extracto líquido a base de aceite de girasol como medio de cultivo que le permite al hongo conservar la viabilidad y la virulencia. De esta manera –aseguran– se podrá contar con un larvicida de alta efectividad y apto para ser comercializado en el mercado.

El novedoso desarrollo fue testeado en pruebas de campo y en distintas condiciones ambientales, explicó Juan García, del CEPAVE, que dirige el proyecto acompañado por la doctora Claudia López Lastra. Y remarcó: “La finalidad de los trabajos es conocer de qué manera los depredadores (otros insectos o microcrustáceos), los parásitos (nemátodos) y los patógenos (virus, bacterias, hongos y protozoos) afectan las poblaciones de Aedes aegypti para lograr reducir el número de insectos. A partir de allí es posible determinar cuál de estos hallazgos tiene posibilidades de convertirse en un insecticida biológico que pueda llegar al mercado para ser utilizado en el control de este mosquito vector, y así reducir el uso de insecticidas químicos neurotóxicos”.

Con este descubrimiento, el control biológico actúa sobre los mosquitos de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus, que transmiten el virus del dengue, el zika y la chikungunya. Estos mosquitos, por lo general, pican durante las horas del día. Los síntomas comienzan alrededor de tres a siete días después de la picadura de un mosquito infectado y los más comunes son fiebre y dolor intenso en las articulaciones, a menudo en las manos y los pies. Otras sintomatologías pueden incluir dolor de cabeza, dolor muscular, inflamación de las articulaciones o sarpullido. Si bien ambas enfermedades tienen un nivel bajo de mortalidad, son de rápida propagación y contagio.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Encuentran un planeta que podría albergar vida, cerca de la tierra

No puede ser más emocionante, porque está casi a la vuelta de la esquina, considerando las dimensiones del Universo, y se parece mucho a la Tierra. Un equipo internacional de astrónomos, liderado por el español Guillem Anglada-Escudé, de la Universidad de Queen Mary en Londres, y en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), acaba de anunciar el descubrimiento de un planeta potencialmente habitable en la órbita de la estrella Próxima Centauri, la más cercana al Sistema Solar, a poco más de cuatro años luz. Toda una sorpresa. La distancia puede parecer insuperable, pero en realidad es formidablemente más corta que la que nos separa de la mayoría de los candidatos a albergar vida, lo que podría convertir este mundo en el primer objetivo para un futuro viaje interestalar.Además, Próxima b, como ha sido bautizado, tiene unas características prometedoras: es probablemente rocoso, un poco más masivo que el nuestro y se encuentra en la región en torno a su estrella que le permitiría albergar agua líquida sobre su superficie. La descripción aparece publicada en la revista «Nature».
Próxima Centauri, una fría enana roja de la constelación de Centaurus, es demasiado débil para poder ser observada a simple vista sin ayuda, pero en los últimos meses los científicos no le han quitado ojo. Durante el primer semestre de este año, la estrella fue seguida con regularidad con el espectrógrafo HARPS, instalado en el Telescopio de 3,6 metros del Observatorio Europeo Austral (ESO) en La Silla (Chile) y monitorizada simultáneamente con otros instrumentos de todo el mundo. La campaña fue denominada «Pale Red Dot» («Punto rojo pálido», por la famosa frase de Carl Sagan que describe a la Tierra como un punto azul pálido) y buscaba el pequeño bamboleo que, por la fuerza de la gravedad, provocaría en la estrella la existencia de un planeta en órbita.

Las primeras señales de un posible mundo ya se habían detectado antes, en 2013, pero no eran del todo convincentes. Al combinar los datos de «Pale Red Dot» con observaciones anteriores, el equipo pudo confirmar sus sospechas. A veces, Próxima Centauri se aproxima a la Tierra a unos 5 kilómetros por hora –el ritmo de una marcha humana normal- y, a veces, retrocede a la misma velocidad. Este patrón regular se repite con un período de 11,2 días. El análisis de esos cambios indicó la presencia de un planeta con una masa al menos 1,3 veces mayor que la del nuestro, orbitando cada once días muy cerca de la estrella, a unos 7 millones de kilómetros, sólo el 5% de la distancia entre el Sol y la Tierra. Pero como su estrella es mucho más débil que la nuestra, Próxima b se encuentra dentro de la llamada «zona habitable», con una temperatura superficial que permitiría la presencia de agua líquida.
Sin embargo, no todo son buenas noticias en Próxima b. Las condiciones en la superficie pueden verse fuertemente afectadas por las llamaradas de rayos X y de radiación ultravioleta procedentes de la estrella, mucho más intensas que las que experimenta la Tierra con respecto al Sol. De existir, la atmósfera del planeta podría estar evaporándose lentamente, o tener una química más compleja que la de la Tierra.

lunes, 22 de agosto de 2016

Química Inorgánica

La química inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica. Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en la química organometálica que es una superposición de ambas.
Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero quedó obsoleta al desecharse la hipótesis de la fuerza vital, característica que se suponía propia de la materia viva que no podía ser creada y permitía la creación de las moléculas orgánicas. Se suele clasificar los compuestos inorgánicos según su función en ácidos, bases, óxidos y sales, y los óxidos se les suele dividir en óxidos metálicos (óxidos básicos o anhídridos básicos) y óxidos no metálicos (óxidos ácidos o anhídridos ácidos).

Ciencia

La ciencia es más que un nombre, ciencia es TODO lo que vemos, lo mejor creado por Dios, la ciencia abarca tantos campos de estudio que no podemos imaginarnos cuan grande es el Todo. 

Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.



Química Orgánica

La Química orgánica es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que en su gran mayoría contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos, también conocidos como compuestos orgánicos. Debido a la omnipresencia del carbono en los compuestos que esta rama de la química estudia esta disciplina también es llamada Química del carbono.  Friedrich Wöhler es conocido como el padre de la Química orgánica por reportar la síntesis artificial de la urea a partir de Cianato de amonioCompuesto inorgánico con alto contenido de nitrógeno presente de manera general en la orina.

La ingeniería genética 'da voz y memoria' a las células humanas.

Si las células pudiesen hablar, nos contarían cómo se crean los diferentes tejidos y órganos durante el desarrollo embrionario, cómo experimentan las condiciones ambientales o cómo progresa el cáncer. Pero les falta memoria y voz. Para dárselas, científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, han diseñado un sistema que permite que las células humanas puedan grabar recuerdos en la secuencia de su propio ADN -que después puede leerse- para realizar un seguimiento detallado de diversos procesos biológicos como la inflamación o las infecciones. El trabajo que lo ha hecho posible, y que acaba de publicar la revista Science, abre la puerta a una nueva forma de aproximarse al estudio de los genes involucrados en la enfermedad y el desarrollo.

 
Hasta ahora, era posible saber si una célula se había enfrentado a una situación concreta -como la exposición a un compuesto químico particular- gracias a la acción de una enzimas llamadas recombinasas. Mediante ingeniería genética es posible conseguir que esas proteínas sólo se activen -siguiendo el ejemplo anterior- en presencia de un compuesto químico. Sólo entonces son capaces de funcionar y cambiar de lugar fragmentos de ADN, de modo que basta una posterior lectura de la secuencia de este material genético para saber qué ha ocurrido. El problema es que este método sólo revela si el evento ha sucedido o no, pero no informa de su duración ni de su intensidad; además, aunque se había usado en bacterias, no se había logrado poner en práctica en células humanas. 


"Nuestro sistema ayuda a registrar más información que sólo la presencia o ausencia de un evento celular. Actualmente no hay otro sistema de memoria en células humanas que registre la magnitud o la duración de éste. Además, preserva esta información de forma permanente en forma de mutaciones de ADN", explica a EL MUNDO Timothy Lu, que dirige el Grupo de Biología Sintética en el Laboratorio de Investigación Electrónica del MIT y es uno de los autores del estudio. "Este sistema nos permite estudiar fenómenos biológicos a posteriori en lugar de en tiempo real, lo que debería facilitar el estudio con modelos animales", añade este investigador.

 

sábado, 20 de agosto de 2016

¿Que hacen los Ingenieros Químicos?

PARA SABER UN POCO QUE HACEN LOS INGENIEROS QUÍMICOS, DEBEMOS SABER QUE ES INGENIERÍA QUÍMICA... 

¿Qué es la ingeniería química? 
La ingeniería química es una rama de la ingeniería, que se encarga del diseño, manutención, evaluación, optimización, simulación, planificación, construcción y operación de todo tipo de elementos en la industria de procesos, que es aquella relacionada con la producción de compuestos y productos cuya elaboración requiere de sofisticadas transformaciones físicas y químicas de la materia.
La ingeniería química también se enfoca al diseño de nuevos materiales y tecnologías, es una forma importante de investigación y de desarrollo. Además es líder en el campo ambiental, ya que contribuye al diseño de procesos ambientalmente amigables y procesos para la descontaminación del ambiente.
¿Entonces que hace el Ingeniero? 
Perfil del Ingeniero químico.

Este profesional, crea y optimiza procesos industriales correspondientes a transformaciones químicas, bioquímicas y/o físicas de materias primas, determinando su tecnología de producción y logrando altos niveles de exigencias de calidad. Todo esto respetando factores económicos, sociales y ambientales.
El Ingeniero Químico crea las plantas que producen los materiales o productos que la sociedad necesita.
Por ejemplo, los investigadores químicos inventaron las fibras sintéticas, sin embargo, son los Ingenieros Químicos los que diseñaron las plantas que las producen a un costo razonable y que permite su amplio uso.
Desarrolla, selecciona y adapta tecnología, procedimientos y procesos químicos o modifica los ya existentes para mejorar la eficiencia y la productividad.
Dirige la operación de estas plantas químicas industriales, administra personal, bienes y servicios, y aplica la computación e informática en su campo específico.
Tiene formación de ingeniería. Posee conocimientos científicos y tecnológicos. Entiende y asimila los avances científicos - tecnológicos en el campo de la química.
Es capaz de trabajar en equipo, con iniciativa y liderazgo en el desempeño de su profesión para alcanzar los objetivos establecidos de productividad y calidad.
Posee además conocimientos de administración que le permiten asesorar técnica y comercialmente a diferentes industrias del rubro.

Tareas o actividades específicas que se realizan en la profesión.

-Diseña el proceso de transformación de la materia prima en un producto elaborado de mayor valor agregado.
-Determina y realiza el dimensionamiento de los equipos a utilizarse.
-Lleva a cabo la evaluación económica del proceso. y muchísisimas más.


para hacer más dinámico conocer sobre este tema te presento un Vídeo que te ayudará mucho.



Una "segunda piel" para proteger personas contra armamento de guerra química y biológica

En un trabajo de investigación y desarrollo con el que se pretende proteger a los soldados en el campo de batalla ante ataques con armas biológicas y químicas, un equipo de científicos ha creado un material que permite un alto nivel de transpiración y que al mismo tiempo protege muy eficazmente a la persona contra esas clases de armamento.

Desarrollado en el Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Livermore (LLNL), es el primer componente esencial de futuristas uniformes inteligentes, que también poseerán esta misma capacidad de reaccionar ante amenazas químicas o biológicas.

Permitir una buena transpiración es un requerimiento crítico para la ropa protectora, a fin de evitar el estrés térmico y el agotamiento cuando el personal militar debe intervenir en misiones en entornos contaminados. Los actuales uniformes militares protectores se basan en una protección muy pesada de barrera completa o en prendas protectoras permeables de adsorción que no pueden satisfacer la demanda esencial y simultánea de una gran comodidad y protección, y que proporcionan una respuesta pasiva en vez de activa ante una amenaza medioambiental.

El equipo de la investigadora Ngoc Bui fabricó membranas poliméricas flexibles con canales de nanotubos de carbono alineados, actuando como poros conductores de humedad. El tamaño de estos poros (menos de 5 nanómetros) es 5.000 veces inferior al grosor de un cabello humano.

Para proporcionar una alta capacidad de transpiración, el nuevo material compuesto aprovecha las propiedades únicas de transporte de los poros de nanotubos de carbono. Al cuantificar la permeabilidad de la membrana para ajustarla con respecto al vapor de agua, el equipo encontró por primera vez que, cuando se emplea un gradiente de concentración como fuerza conductora, los nanocanales de nanotubos de carbono pueden soportar tasas de transporte de gas que superan en más de un orden de magnitud las de una teoría de difusión bien conocida.



Armas Químicas


Científicos españoles introducen iones metálicos en el interior de moléculas de ADN

Científicos de la Universidad de Granada, en España, han descrito por primera vez que pequeñas modificaciones químicas en moléculas de ADN puede facilitar la introducción de iones metálicos en su interior, manteniendo su estructura original de doble hebra y sus propiedades de reconocimiento (frente a otras moléculas de ADN, enzimas, proteínas, etc…).

Este avance permite el empleo de moléculas híbridas de tipo metal-ADN en aplicaciones muy variadas en áreas de biotecnología o de biomedicina, ya que la estructura del ADN permanece prácticamente inalterada y los iones metálicos pueden aportar nuevas propiedades a las moléculas de ADN, como fluorescencia, conductividad, magnetismo o propiedades catalíticas.

Este trabajo, publicado en Angewandte Chemie, se ha llevado a cabo en el departamento de Química Inorgánica de la UGR, bajo la dirección de Miguel A. Galindo Cuesta y con la financiación de los proyectos europeos Marie Curie y Junta de Andalucía, de los que es el investigador principal.

La formación de estos híbridos metal-ADN se han conseguido realizando modificaciones químicas sutiles en algunos de los constituyentes de las moléculas de ADN, concretamente, reemplazando las unidades de adenina por unidades de 7-deazaadenina, que mantienen inalteradas sus propiedades naturales de autoreconocimiento (mediante interacciones de hidrógeno de tipo Watson-Crick), y que, a su vez, facilitan la incorporación de iones metálicos en su interior.

La estructura del ADN y algunas de sus propiedades fueron descritas por James D. Watson y Francis Crick (Premios Nobel en 1953), y las interacciones específicas que ocurren en su interior se denominan interacciones Watson-Crick
.

lunes, 15 de agosto de 2016

Restos de podas agrícolas para producir energía

El proyecto EuroPruning ha desarrollado y demostrado nuevas maquinarias y herramientas logísticas para superar las barreras que existen a la hora de utilizar podas agrícolas con fines energéticos. El proyecto, que comenzó en abril de 2013 y finalizó la semana pasada, ha puesto en práctica estos avances tecnológicos en tres regiones europeas donde también se han investigado las implicaciones ambientales y socio-económicos del uso de la poda para la obtención de energía, demostrando el importante potencial que suponen estos residuos biomásicos.

La iniciativa, financiada por la Comisión Europea a través del 7º Programa Marco, ha estado coordinada por el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) (España) y ha contado con la participación de 17 socios de España, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Suecia y Bélgica. Junto a CIRCE, otros socios españoles han tomado parte también en EuroPruning: Cooperativas Agro-alimentarias de España y Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón, quienes han ejercido como nexo de unión con los agricultores y cooperativas, facilitando la realización de los trabajos de investigación en campo.  También la empresa Gruyser S.L., que ha llevado a cabo en las tareas de transporte de la biomasa durante las actividades de demostración realizadas en España.

En la Unión Europea se generan, cada año, más de 13 millones de toneladas de poda (base seca), pero solo una cantidad muy limitada se utiliza como materia prima para la obtención de energía (biomasa). Una serie de barreras técnicas y no técnicas, como la complejidad de la cadena de valor o una limitada concienciación y preocupación por la sostenibilidad, impiden el uso masivo de este recurso. Sin embargo, tal y como explica Fernando Sebastián, investigador de CIRCE y coordinador del proyecto, "EuroPruning ha demostrado que, si se dan las condiciones adecuadas en el lugar de actuación, el aprovechamiento energético de los residuos de poda puede merecer la pena desde el punto de vista técnico, ambiental y económico."

El ámbito del proyecto ha estado centrado en los restos de podas agrícolas de frutales, olivos y viñedos. Para superar las barreras identificadas en cuanto a la utilización de estos residuos, el proyecto ha desarrollado nuevas maquinarias específicas de cosecha, como una empacadora y una astilladora. Estas maquinarias permiten en un solo paso hilerar y recoger las podas y realizar un primer tratamiento (empacado, astillado) que mejoran su aprovechamiento final.



Además del desarrollo de estas máquinas, EuroPruning ha creado una herramienta y plataforma informática (SmartBoxTool) que permite optimizar la logística tanto de recogida en campo como de entrega en lugares de almacenamiento. Así se evitan recursos innecesarios y se optimizan los transportes, reduciendo el coste de la cadena logística. La herramienta también permite realizar un seguimiento de la calidad de la poda (trazabilidad), con el fin de satisfacer en todo momento los requisitos establecidos por el mercado.

Para validar estas soluciones garantizando su extensión a otras regiones, las nuevas tecnologías se han puesto a prueba en tres zonas con climas europeas diferentes. En España ha sido la región de Aragón donde se ha probado su eficacia para determinar así las mejores prácticas para el mantenimiento de la calidad del suelo y el almacenamiento de la poda. En el proyecto también han participado la región alemana de Brandenburgo y la francesa de Aquitania.

Gracias a dichos ensayos, se ha llegado a la conclusión de que el uso de restos de poda con fines energéticos no es incompatible con una gestión sostenible, ni compromete la fertilidad del suelo a largo plazo. Por otro lado también se ha demostrado que las podas pueden lograr los requisitos de calidad que el mercado exige a este tipo de biomasa.

Adicionalmente, se han realizado evaluaciones medioambientales, económicas y sociales para mostrar los beneficios que puede aportar a las regiones que cuenten con este tipo de recurso. Los resultados finales no son idénticos para cada especie evaluada pero en todos los casos han demostrado que desde el punto de vista social, medioambiental y económico la nueva cadena de valor generada con las podas puede suponer la puesta en mercado de productos competitivos suponiendo grandes ventajas desde el punto de vista social y medioambiental. La nueva cadena logística permite obtener valor a partir de un residuo, generando nuevos negocios y empleos a nivel local, promoviendo al mismo tiempo el uso de una fuente renovable. Finalmente, estas evaluaciones han permitido diseñar modelos de negocio para impulsar la cadena de valor e incorporar estos productos al mercado en el corto y medio plazo.

A lo largo de su ejecución, el proyecto ha despertado un gran interés entre la comunidad científica y empresarial del sector de la biomasa, habiendo llegado a ser presentado en más de 50 eventos internacionales. La semana pasada, durante la celebración de la clausura del mismo en Bruselas, EuroPruning fue presentado en el Parlamento Europeo donde expuso sus resultados, así como las necesidades que se han identificado para vencer barreras normativas y legislativas que ayuden a aprovechar estos residuos de forma generalizada.

domingo, 14 de agosto de 2016

Carlos Alberto Martínez

 Ingeniero Químico



Nanotecnología

La nanotecnología es la manipulación de la materia a escala nanométrica. La más temprana y difundida descripción de la nanotecnología se refiere a la meta tecnológica particular de manipular en forma precisa los átomos y moléculas para la fabricación de productos a macroescala, ahora también referida como nanotecnología molecular. Subsecuentemente una descripción más generalizada de la nanotecnología fue establecida por la Iniciativa Nanotecnológica Nacional, la que define la nanotecnología como la manipulación de la materia con al menos una dimensión del tamaño de entre 1 a 100 nanómetros. Esta definición refleja el hecho de que los efectos de la mecánica cuántica son importantes a esta escala del dominio cuántico y, así, la definición cambió desde una meta tecnológica particular a una categoría de investigación incluyendo todos los tipos de investigación y tecnologías que tienen que ver con las propiedades especiales de la materia que ocurren bajo cierto umbral de tamaño. Es común el uso de la forma plural de "nanotecnologías" así como "tecnologías de nanoescala" para referirse al amplio rango de investigaciones y aplicaciones cuyo tema en común es su tamaño. Debido a la variedad de potenciales aplicaciones (incluyendo aplicaciones industriales y militares), los gobiernos han invertido miles de millones de dólares en investigación de la nanotecnología. A través de su Iniciativa Nanotecnológica Nacional, Estados Unidos ha invertido 3,7 mil millones de dólares. La Unión Europea ha invertido[cita requerida] 1,2 mil millones y Japón750 millones de dólares.


Haciendo Vacío





Reacción de Combustión



Para que un combustible como el papel, la cera de una vela o el alcoholarda, se tiene que producir una reacción química de oxidación, en la que dicho combustible reaccione con el oxígeno (comburente), por ejemplo, presente en el aire. Como resultado se libera energía en forma de calor  y luz (reacción exotérmica), así como se genera vapor de agua y dióxido de carbono.

Material Necesario

– Agua
– Servilletas de papel
– Alcohol
– Mechero
– Copa de cristal
– Mesa pequeña u objeto con superficie plana

Instrucciones

  1. Empapar varias servilletas de papel en agua y depositarlas sobre la superficie de la mesa.
  2. Hacer una bola con una servilleta e impregnarla en alcohol. Posteriormente depositarla sobre las servilletas empapadas previamente en agua.
  3. Encender la bola.
  4. Encerrar la bola encendida con la copa de cristal y presionar la copa contra la mesa.
  5. Cuando la llama se halla apagado levantar la copa.
  6. ¡MAGIA!

Explicación

Las servilletas se empapan en agua para que conseguir que la copa y la mesa se junten de una forma homogénea y herméticamente.
Al encender la bola empapada en alcohol se produce una reacción de combustión: el alcohol reacciona con el oxígeno del aire y produce dióxido de carbono y vapor de agua. Este último lo podemos ver en el interior del vaso cuando se condensa en forma de gotitas de agua.
En la reacción se consume un gas, el oxígeno, pero se forman otros dos, el dióxido de carbono y el vapor de agua. El volumen del gas producido es más pequeño que el volumen de oxígeno que se consume. El resultado es que en el interior del vaso disminuye la presión, haciendo un pequeño vacío, y  por ello, sube la mesa hasta que la presión interior es igual a la exterior (presión atmosférica).

jueves, 11 de agosto de 2016

EXPERIMENTO CON nitrógeno líquido  :3 


Un poquillo de saberes cotidianos dados por wiki. (xD) 


AGUA
H2O, molécula de la sustancia química cuyo estado líquido es comúnmente llamado agua y cuyo nombre sistemático es oxidano.


NITRÓGENO

El nitrógeno es un elemento químico de número atómico 7, símbolo N y que en condiciones normales forma un gas diatómico (nitrógeno diatómico o molecular) que constituye del orden del 78 % del aire atmosférico.1 En ocasiones es llamado ázoe —antiguamente se usó también Az como símbolo del nitrógeno.


NITRÓGENO Líquido.

El nitrógeno líquido es nitrógeno puro en estado líquido a una temperatura igual o menor a su temperatura de ebullición, que es de -195,8 °C a una presión de una atmósfera. El nitrógeno líquido es incoloro e inodoro. Su densidad en el punto triple es de 0,807 g/ml.
Se produce industrialmente en grandes cantidades por destilación fraccionada del aire líquido. A la hora de manipular es recomendable leer la HDSP (hoja de seguridad del producto) debido a que es un gas inerte (desplaza el oxígeno) y debido a su baja temperatura puede producir quemaduras.


AHORA DESPUÉS DE TODA ESTA INFORMACIÓN COPIADA Y PEGADA DE WIKIPEDIA... DEBEMOS MEZCLAR NITRÓGENO LIQUIDO Y AGUA.

ingredientes:
-nitrógeno líquido
-agua 

¿CÓMO hacerlo? 
-COLOCAMOS EL NITRÓGENO LÍQUIDO EN UN RECIPIENTE 
-COLOCAMOS AGUA DENTRO DE OTRO RECIPIENTE
-LUEGO SOLO DEJAMOS CAER EL NITRO DENTRO DE LA CUBETA DE AGUA Y BOOM! 
se le garantiza que obtendrá un 10 en su proyecto. 


¿Por que no subes experimentos, si tu blog es de ello?


Si quieres saber la respuesta a esta pregunta sigue visitando el Bloggggggg :D  


  

Tabla periódica, NUEVOS ELEMENTOS

Sabías que? noticia

Han incluido 4 elementos más a la tabla periódica.

Recientemente en la tabla periódica se han incluido el ununtrium, (Uut o elemento 113), Ununpentium (Uup, elemento 115), ununseptium (Uus, elemento 117), y ununoctium (Uuo, elemento 118 ). Estos elementos cabe aclarar que sus nombres son temporales aún no se sabe si quedarán para la historia y serán un dolor de cabeza para los niños estudiantes de Ciencias ó No. (xD) 


Actualmente he hecho según mis cálculos y he ordenado la tabla periódica de esta manera... Mentiras la imagen la he descargado del "Internec". (xD)



Historia de la Tabla periódica. 

Los seres humanos siempre hemos estado tentados a encontrar una explicación a la complejidad de la materia que nos rodea. Al principio se pensaba que los elementos de toda materia se resumían al agua, tierra, fuego y aire. Sin embargo al cabo del tiempo y gracias a la mejora de las técnicas de experimentación física y química, nos dimos cuenta de que la materia es en realidad más compleja de lo que parece. Los químicos del siglo XIX encontraron entonces la necesidad de ordenar los nuevos elementos descubiertos. La primera manera, la más natural, fue la de clasificaros por masas atómicas, pero esta clasificación no reflejaba las diferencias y similitudes entre los elementos. Muchas más clasificaciones fueron adoptadas antes de llegar a la tabla periódica que es utilizada en nuestros días.





Lampara de Lava.





Experimento Básico Casero.

Lampara de Lava.

Este día traemos un experimento muy básico y sencillo, sorprende a tus amigos con este genial experimento.






Se necesita:
- Una botella de 1 litro.
- Un embudo.
- Agua.
- Aceite.
- Un poco de colorante alimentario (del color que más os guste), en forma líquida.
- Un par de pastillas efervescentes.
- Una linterna.


Procedimiento:
Experimentos Caseros lámpara lava agua aceite

  • Cogemos la botella y, con ayuda del embudo, vertemos en ella 3/4 partes de un vaso de agua.
  • A continuación, echamos aceite hasta llenar casi por completo la botella. 
  • Lo dejamos reposar unos minutos hasta que el aceite quede completamente separado del agua, estando el aceite en la parte superior y el agua en la parte inferior.
  • Añadimos diez gotas de colorante alimentario. Éstas pasarán a través del aceite y se mezclarán con el agua.
  • Por último, partimos por la mitad una pastilla efervescente e introducimos las dos mitades en la botella.









Nuevo método para analizar compuestos químicos en muestras de agua.

Nuevo método para analizar compuestos químicos en muestras de agua.


Un grupo de investigación del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un método pionero mediante extracción por electromembranas para la determinación de los parabenos en muestras de aguas superficiales.


Los parabenos (ésteres del ácido para-hidroxibenzoico), son compuestos químicos utilizados habitualmente en las industrias cosmética y farmacéutica. Pueden ser encontrados en champús, cremas hidratantes, geles para el afeitado, lubricantes sexuales, medicamentos, autobronceadores y dentífricos, entre otros.

Su amplio uso en productos cotidianos y continua aportación al medio ambiente los convierten en el foco de estudios científicos por su posible toxicidad. “Parece que hay motivos para preocuparse pero es pronto para sacar conclusiones” aventura el director del Grupo de Investigación Análisis Químico, Miguel Ángel Bello.

El objetivo de la extracción por electromembrana es limpiar las muestras de sustancias que interfieran en la posterior determinación y aumentar el enriquecimiento de la muestra para llegar a límites de detección más bajos. Se trata de una metodología más sencilla que las utilizadas hasta ahora con la que se consigue disminuir el tiempo de análisis, y se reduce el uso de disolventes orgánicos, lo que está en consonancia con la actual tendencia hacia una ‘química verde’.